miércoles, 21 de septiembre de 2016


























MUNICIPALIDAD DE COMITANCILLO, SAN MARCOS, “TIERRA MARQUENSE”



Escuela Normal Regional  de Occidente Santa, Lucía, Utatlán Sololá.

CURSO: Tecnología..
GRADO Y CARRERA: 5to. Bach. En Educación.
CATEDRÁTICA: Augusto Chacom.


                                                  TEMA: Informe de mi municipio de Comitancillo,                               San Marcos.



ESTUDIANTE: Darwin Leonel Témaj López.
SECCIÓN: “B”
CLAVE: “21”
Ciclo lectivo: “2016”


 INTRODUCCIÓN
Comitancillo, san marcos, Guatemala C.A. municipio de la eterna primavera, fué llamado por los españoles durante la conquista y fué fundado durante el período  colonial el 14 de abril de 1633El municipio de Comitancillo se encuentra ubicado al noroeste del departamento de San Marcos como parte del altiplano marquense, situado en la sierra madre, la superficie total es de 113 km2. Cuenta con los siguientes recursos: hidrografía, servicios básicos y su infraestructura, energía eléctrica, infraestructura productiva, beneficios y Silios, lugares turísticos y sobre todo la flora y la fauna que son los principales recursos naturales. Se habla el idioma Mam y el castellano. Tiene diferentes costumbres y tradiciones que son las partes de la cultura. Es visitado por personas extranjeras por sus lugares turísticos.







HISTORIA DEL MUNICIPIO DE COMITANCILLO, DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS, GUATEMALA.

Según monografía del municipio la palabra Comitancillo no tiene origen etimológico.  El municipio fue llamado por los españoles como Comitancillo que significa: “Comitán Chiquito”, porque encontraron un ambiente semejante al de Comitán, Chiapas México, lugar del cual habían partido para adentrarse en territorio guatemalteco.
                 
En el idioma Mam según el diagnóstico municipal nos dice que el nombre del municipio se deriva del vocablo Mam Txolja, y que dentro de su estructura morfológica estaría compuesto por (T) prefijo marcador de tercera persona del singular y (xol) sustantivo de relación que quiere decir: “en medio o entre”, y de (a) agua o río: lo que al traducirse al idioma castellano diría “Entre ríos”.  Se dice que los antepasados le dieron ese nombre por el hecho que la cabecera municipal se encuentra emplazada en un cerro rodeado por los ríos; Jícaro y Chixal.

Comitancillo fue fundado por los españoles ya en el periodo colonial, aproximadamente un siglo después de la invasión del pueblo Mam del altiplano occidental de Guatemala, que ocurrió en entre los años 1,525 y 1,531 respectivamente. No se tiene certeza en cuanto a datar la fecha de su fundación, se estima que ocurrió después del 14 de abril de 1,633, posiblemente el 3 de mayo de 1,648 año del aparecimiento de la imagen de la Cruz y de la construcción del primer templo católico del municipio.

Los días festivos del municipio son: semana santa, la cofradía, día de los santos día de San Juan. Siendo su feria titular el periodo que va del 29 de abril al 3 de mayo, dedicándosele en honor a la Santa Cruz; y que dentro de las actividades que se dan están las actividades: religiosas, sociales, culturales y  deportivas, así como la elección y coronación de la princesa Mam. También se tiene una segunda actividad patronal que se da el 28 de mayo que se celebra en honor a la virgen María.

Aun se preservan en el municipio algunas costumbres ancestrales como el uso del baño de temascal también denominado chuj, en mucho de los casos se utiliza como un tratamiento de recuperación de las señoras después de dar a luz, con esto lo que se trata es de reducir o quitar el dolor; el baño consiste en si en el calentamiento de piedras dentro del chuj, que al arrojarle el agua que ha sido mezclada con plantas con propiedades medicinales como son: chilca, saúco, arrayán y ciprés, permiten que sus propiedades coadyuven en el restablecimiento de la mujer, y que al final del mismo se le proporciona una infusión preparada con mazanilla, inojo, salviasanta y altamisa.

La siembra del maíz, se tiene como algo de suma importancia ya que esto está ligado a la propia cultura del municipio, tomándose en cuenta que la siembra es bien agrícola, en muchos de los casos ya no es rentable; pero que si es considerado como parte de la economía familiar de la comunidad y ligado fundamentalmente a la economía de subsistencia que se tiene. El casamiento sigue manteniéndose como un aspecto ligado a su identidad y además la elección de autoridades comunales es un acto que se considera de suma importancia dentro del municipio.

La mayoría de la población profesa la religión católica. Aunque aun se cuenta en la actualidad con 10 altares sagrados dedicados a la celebración de  ceremonias mayas dirigidas estas ceremonias por los guías espirituales, donde se hacen peticiones al corazón del cielo y de la tierra: por las cosechas, la salud el negocio etc., ligadas al mantenimiento de la espiritualidad del pueblo maya-mam, la mayor parte de estos altares están ubicados en cerros o bosques privados. De los 10 lugares sagrados existe un lugar importante llamado Twitzulen que en idioma castellano significa; lugar de colibríes y que dentro de la información recopilada en el mapeo participativo comentaron los participantes que en este lugar probablemente se encuentra enterrado un príncipe mam, de nombre Tzulen.

En el municipio el 99% de la población habla el idioma materno Mam por ello Comitancillo es denominado “La cuna de los mames”, además de ello se cuenta con un traje típico, que está compuesto para los hombres: pantalón y camisa de color blanco de material denominado moj, sombrero de petate, banda roja en la cintura y caites. En las mujeres: corte típico de color negro, güipil rojo, faja gris, cinta multicolor, chachal y tapado multicolor. Respecto al uso del traje en el mapeo participativo y en taller FODA los participantes comentaron que actualmente la utilización a nivel municipio está en 25% de la población, pero existe un proceso de revalorización para lograr rescatar esta herencia tan importante dentro de la cultura del pueblo y que aunado al aporte que se tiene en los acuerdos de paz, más específicamente en el acuerdo sobre identidad y derecho de los pueblos indígenas, en la parte dedicada a los derechos culturales

En el municipio existen algunos lugares de recreación como: el balneario en la entrada de la cabecera municipal, El Sitio aguas termales que se encuentra ubicado a 1 kilómetro de Comitancillo. La poza de agua caliente que nace en las cercanías del rio El Jícaro. Catarata La Gruta: se encuentra situado a orillas del río Chixal y de la carretera que conduce al municipio de Tejutla a 1.5 Kilómetros de la cabecera municipal, tiene una catarata de 30 metros de altura que se llama “Lagrimas de la Cruz”, Pozas de Agua Caliente: ubicadas en aldea Chicajalaj.  Estos lugares de recreación en su mayoría son utilizados  por los pobladores para actividades recreativas especialmente en días festivos como también por iglesias cristianas y católicas para la realización de diversas actividades propias de su religiosidad. Según taller de mapeo participativo refleja que las áreas recreativas poseen poca infraestructura para brindarles comodidad a las personas por lo que diversos actores enuncian la necesidad de crear un programa que permita fortalecer las áreas recreativas del municipio.

Entre las comidas típicas del municipio están: el caldo de carnero, caldo de gallina criolla, atol de maíz y fríjol y como complemento en cualquier comida  el consumo de chile (seco y chiltepe), éstas son ingeridas especialmente para las fechas de feria y otras actividades propias de las familias del municipio y que comprende parte del legado del pueblo maya Mam.

 

 

 

GEOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE COMITANCILLO 

Ubicación. 


Dista a 34 km de la cabecera departamental de San Marcos y cuenta con carretera asfaltada y a 283 km de la ciudad capital de la república de Guatemala y tiene como vía de acceso la ruta CA-1. El municipio cuenta con una superficie total de 113 kms2 que corresponde al 2.9% del territorio departamental que es de 3,791 kms2.

Se encuentra entre altitudes que van de los 2,240 msnm hasta los 2,900 msnm, las coordenadas geográficas donde se ubica 15º06´00” y 15º03´56” latitud norte, 91º40´55” y 91º48´27” latitud oeste del meridiano de Greenwich6.

El municipio de Comitancillo se encuentra ubicado al noroeste del departamento de San Marcos como parte del altiplano marquense, situado en la Sierra Madre. Colinda al norte con los municipios de Sipacapa y San Miguel Ixtahuacan, al Sur con SanMarcos y San Lorenzo, al este con Tejutla y al oeste con Río Blanco y Cabricán del departamento de Quetzaltenango.

El municipio de Comitancillo al año 2,006 estaba conformado por un pueblo (cabecera municipal), 16 aldeas, 47 caseríos, como se indica en el cuadro 1.

De acuerdo al criterio de distribución espacial del territorio municipal (territorialidad)  el municipio está dividido en 8 micro-regiones como se evidencia en el mapa 1 donde se observa las micro-regiones de Comitancillo, para ello la Dirección Municipal de Planificación, quien diseñó la propuesta tiene en consideración la afinidad entre comunidades en aspectos de: comunicación y distribución de fondos que realiza la corporación municipal. Los 8 micro-regiones se detallan a continuación.

ü   Región norte. (a) caserío San José la Frontera, aldea San Luís, caserío El Salitre, caserío Veinte Reales, caserío Buena Vista, aldea San Luis Tuimuj, caserío Tuiscajchis, caserío Cuatro Caminos, aldea Tuixoquel, caserio Chiquila Buena Vista y aldea San Isidro.
ü   Región    oeste  1 (b) caserío El Paraíso, caserío  Los Ángeles, aldea Chipel, caserío
Quexlejum, aldea Tuizacaja, caserío Molino Viejo y aldea Taltimiche.
ü   Región oeste 2  (c) caserío El Eden, caserío La Puerta, aldea Tuilelen, caserío Peña Flor, caserío La Libertad y caserío La Nueva Esperanza.
ü   Región sur   (d) caserío La Cumbre, aldea Piedra de Fuego, caserío Las Cruces, aldea
Tuichilupe y caserío San Francisco.
ü   Región este 1 (e) aldea Chamaque, aldea Sabalique y El Porvenir Candelaria
ü   Región este 2 (f) aldea El  Duraznal, caserío Canoa de Sal, aldea Santa Teresa y caserío
Tuiquiac
ü   Región este 3 (g) caserío Xequiac, aldea Río Hondo y caserío Los Cimientos
ü   Región central (h) cabecera municipal, aldea Chicajalaj, caserío Tuijalà, caserío La Vega, caserío San Pablo, caserío Cerro los Bujes, aldea Chixal, caserío Los Bujes, aldea Tojcheche, caserío El Jícaro, aldea  Agua Tibia, caserío Las Flores, caserío La Primavera y caserío Ixmoco

La demarcación geográfica del municipio ha tenido una serie de cambios, debido a litigios que ha tenido con municipios de Sipacapa, Tejutla, San Miguel Ixtahuacán,San Lorenzo y Cabricán, principalmente a situaciones legales que constan en el Archivo General de Centro América (AGCA). Sin embargo en el mapa 1 de las micro regiones se responde al reconocimiento que hacen autoridades municipales y población en general. En el taller de mapeo participativo se identifican 3 zonas actuales con la problemática de límite de tierras que pertenecen al municipio, entre ellos están las aldeas de San Luis Tuimuj con una de las razones de no haber solventado la problemática se debe a la falta San Luis, Tuixoquel con San Isidro y Chiquila Buena Vista con Chixal de certeza jurídica.



EXTENSIÓN TERRITORIAL.
 El Municipio tiene una superficie total de 113 kilómetros cuadrados, equivalente al dos punto nueve por ciento del territorio Departamental. Limita al norte con San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa; al sur con San Lorenzo y la cabecera departamental de San Marcos; al este con Cabricán (Quetzaltenango) y Río Blanco; y al oeste con Tejutla y la Cabecera Departamental. La Cabecera Municipal se encuentra ubicada en las coordenadas geográficas siguientes: 15º06’00” y 15º03’56” latitud norte, 91º40’55” y 91º48’27” latitud oeste del meridiano de Greenwich. Situado a una altura sobre el nivel del mar, que va Sipacapa Cabricán Río Blanco San Lorenzo San Marcos Tejutla San Miguel Ixtahuacán 4 desde los 2,240 metros (aldea Chicajalaj) hasta los 2,900 metros (caserío La Libertad).

OROGRAFÍA.
 El territorio que ocupa el Municipio forma parte de la sierra Madre, su relieve es accidentado, con una topografía bastante quebrada. Se encuentra rodeado por los cerros Quic, Los Cimiento, Twi´wutz, Tuitaqueque, Tzama o El Jícaro; Los Bujes, Tuixoquel, Chamaque, Tuichilupe, Bacchuc, Ixmoco, entre otros. En las montañas y cerros se encuentran bosques de clima frío. Las inclinaciones oscilan entre el 30 y 90% en las partes más escarpadas; en su extensión territorial se pueden apreciar cerros, valles, mesetas y barrancos con tamaños y formas variables; la tierra arcillosa o barreal es la que más abunda en una proporción de unas tres quintas partes del Municipio; la tierra negra en una quinta parte y en igual proporción la arenosa. Comitancillo pertenece a la cuenca del río Cuilco y recorre el 100% del área del mismo con un total de 13,478.75 hectáreas. La Cabecera Municipal se encuentra situada en un pequeño cerro, rodeado por dos ríos que son: Chixal y Jícaro.
CLIMA
 El Municipio por su ubicación geográfica, se caracteriza por tener dos tipos de clima que se identifican como:

Frío: predomina en los centros poblados que se ubican a una altura que oscila entre 2,720 a 2,891 metros sobre el nivel del mar, por ejemplo: San José la Frontera, El Salitre, La Unión y Santa Teresa. 5 •

Templado: predomina principalmente en la Cabecera Municipal y en las aldeas Chicajalaj y Taltimiche que están situadas a una altura aproximada de 2,240 metros. Según información proporcionada por el Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología -INSIVUMEH-, en su informe ubicación geográfica y condiciones climáticas de los municipios de la república de Guatemala, la altitud de Comitancillo oscila entre 1,960 a 2,900 metros sobre el nivel del mar, con una precipitación pluvial entre 900 y 1,300 mm al año, con una temperatura de 13-15 grados centígrados; con una evaporación potencial de 1,000 a 1,100 mm al año. La dirección del viento es de este a oeste con velocidad de 20 km/h. Las épocas típicas del altiplano occidental de Guatemala se presenta en dos periodos que son: lluviosa de mayo a octubre y seca de noviembre a abril. En los meses de julio y agosto se presenta un receso de lluvias conocido como “canícula”.

FAUNA Y FLORA
 Según lo observado en la investigación, las especies que se conservan son: ardilla, taltuza, armadillo, comadreja, gato de monte; coyote, mapache, zorrillo, rata, pizote, lagartija; conejo, tacuazín, gavilán, gavilancillo, azulejos, murciélago y sinzonte. Como consecuencia de la deforestación que se presenta en el Municipio, la fauna disminuye cada vez más, tal es el caso del venado, el cual desapareció. Comitancillo es un lugar de región montañosa, con diversidad de bosques, valles, cerros, ríos y laderas. Cuenta con los tipos de bosques mixto y de coníferas, existen grandes extensiones de arbustos, matorrales, pastos naturales y yerbazales. El III Censo Nacional Agropecuario realizado en 1979, menciona que en el Municipio durante ese año, existía una superficie de 1,865.57 manzanas con bosques y montes que significa 13.05 km.2 y 14.7% de la superficie total del Municipio. El diagnóstico realizado por la Secretaría General de Planificación Económica -SEGEPLAN- en el año de 1989, menciona 6 que cuenta con 13,045 hectáreas de tierra disponible con vocación forestal. En la investigación se comprobó que el Municipio cuenta con la flora descrita, la que disminuye cada vez más debido al avance de la frontera agrícola y por el aprovechamiento de los árboles y arbustos para leña por parte de los habitantes. Dentro de las especies de árboles que se observaron están: ciprés, pino de ocote, pino blanco, pinabete; roble, aliso, encino, madrón de tierra fría y eucalipto.

DIVISIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA
 La división política se refiere a los centros poblados; y la administrativa indica cómo se encuentra organizado el Gobierno Municipal.

POLÍTICA
Muestra la estructura geográfica bajo la cual está conformada el Municipio y se encuentra distribuida en: pueblo, aldeas, caseríos, cantones y parajes. La división política según el censo 2002 ha cambiado en comparación con el de 1994, debido al crecimiento poblacional que se registró en el Municipio, lo que dió lugar a la creación de 11 cantones y un paraje. Se determinó que el caserío La Puerta se clasificaba como cantón, sin embargo al año 2009 se reconoce como caserío perteneciente a la aldea Tuilelén, además se reconoció el caserío Villa Nueva Chicajalaj como parte de la aldea San Luis Tuimuj.

ADMINISTRATIVA
Está representada por la Corporación Municipal, que se elige democráticamente cada cuatro años, integrada por el Alcalde Municipal, cinco Concejales, dos Concejales Suplentes, dos Síndicos, un Síndico Suplente y un Secretario. Asimismo, en las aldeas y caseríos se eligen a tres alcaldes auxiliares, conocidos en Comitancillo como Jefes principales de justicia, por un período de 7 un año, como representantes de las comunidades y vínculo con el Gobierno Municipal. El Consejo Municipal de Desarrollo -COMUDE-, está integrado por 20 miembros encabezado por el Alcalde Municipal, quien es el coordinador del mismo y representantes de cada centro poblado que integra el Municipio, los cuales forman los Consejos Comunitarios de Desarrollo -COCODES-. La estructura administrativa de la Municipalidad es la que se muestra en la gráfica uno.
Gráfica 1 Municipio de Comitancillo - San Marcos Organización interna de la Municipalidad.





AUDITORIA EXTERNA
CONCEJO MUNICIPAL
ALCALDE MUNICIPAL
 



POLICÍA MUNICIPAL
ALCALDÍA AUXILIAR
COCODES
                                                                                                                                   


SECRETARÍA
OFICINA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN
COORDINACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS
TESORERÍA
OFICINA MUNICIPAL DE LA MUJER
 













RECURSOS NATURALES
 Entre los recursos naturales que posee Comitancillo se encuentran los ríos, bosques, suelos, minas, flora y fauna.

HÍDROGRAFÍA
El Municipio es recorrido por cuatro ríos (Chixal, Jícaro, Hondo y Grande) y quebradas (ver mapa dos), los que proveen de agua a las comunidades, principalmente para los cultivos, el ganado y uso doméstico. El caudal es constante tanto en invierno como en verano, además son aprovechados para extraer arena y piedra para uso en la construcción.
Jícaro: atraviesa las siguientes comunidades: Piedra de Fuego, La Reforma, El Jícaro, Agua Tibia, Tojcheche, Cabecera Municipal, San Pablo y se une con el río Chixal.
Hondo: recorre los centros poblados de Canoa de Sal, Xequiac, Río Hondo y Los Cimientos. Este río también se une con el Chixal.
Chixal: este inicia en el Municipio de Tejutla, para cruzar las comunidades de Los Ángeles, Tuizacajá, Chixal, Cerro Los Bujes y San Isidro, para unirse con el río Blanco del departamento de Quetzaltenango.
Grande: realiza su recorrido en Chicajalaj, Cerro Los Bujes, San Isidro y La Vega San Isidro para unirse con la quebrada Chicajalaj.
 Según la investigación se determinó que las aguas de los ríos, están contaminadas debido a que la red de drenajes de la Cabecera Municipal y otras comunidades desembocan en estos. Otro factor que afecta es que los habitantes lavan la ropa en éstos. Estas redes no reciben ningún tipo de tratamiento y como consecuencia el nivel de contaminación aumenta. Otra forma de contaminación es el incremento de basureros clandestinos, los cuales son creados por los propios pobladores quienes depositan los desechos en los ríos.


BOSQUES
El Municipio se localiza en la zona de vida de bosque húmedo montano subtropical, las principales especies forestales son las coníferas y latifoliadas. Según datos del Instituto Nacional de Bosques -INAB-, en el año 2,001 el Municipio contaba con 3,835.90 hectáreas de bosque, que representa el 28.45% del territorio. En el año 2009 la investigación evidenció la tendencia decreciente en virtud de que los suelos son utilizados para cultivos, a pesar de que la mayor parte tienen vocación forestal (ver anexo dos). También constituyen factores negativos el crecimiento habitacional y el mal aprovechamiento de la mayoría de los árboles y arbustos para leña por parte de los habitantes, quienes en su afán de obtenerla, no permiten que el bosque se regenere en forma natural.

SUELOS.
 Las clases de suelos que se encuentran en el Municipio son: Patzité, Sinanché y Camanchá. Los suelos sobre los que se asienta el municipio de Comitancillo forman parte de las clases Patzité, Sinanché y Camanchá, según el Instituto Agropecuario Nacional, Servicio Cooperativo Inter-Americano del Ministerio de Agricultura en donde clasifica los suelos de la República de Guatemala. El perfil del tipo Patzité presenta una profundidad de 20 centímetros, posee una textura franco arcilloso, arenoso, friable, de color café amarillento. Los mismos presentan peligro de erosión, la estructura es pirmática o cúbica declive dominante 50%, drenaje rápido, fertilidad natural regular, capacidad de abastecimiento de agua muy baja. A esta clase de suelo pertenecen los siguientes centros poblados: Taltimiche, Chipel, Tuixoquel, Cuatro Caminos; Chicajalaj, Villa Nueva, Cerro La Torre, Tuichilupe; Tuizacajá, El Salitre, Veinte Reales, Cantzela, la Unión; San José La Frontera, San Luis, Buena Vista Bacchuc, San Luis Tuimuj; Chiquilá Buena Vista, Los Ángeles y Quexlemuj. 10 Sinanché: son profundos bien drenados, desarrollados sobre cenizas volcánicas, pomáceas, débilmente cimentada en un clima templado y húmedo seco. A este pertenecen los centros poblados de: Río Hondo, San Isidro, Tuiscajchis, Tuijala, San Pablo; Cabecera Municipal, Tuilelén, La Cumbre, El Jícaro, El Edén; Tojcheche, Piedra de Fuego, Agua Tibia y Los Bujes. Camanchá: son profundos bien drenados, desarrollados sobre ceniza volcánica de color claro que puede estar cimentado o suelto en un clima frío, de húmedo seco a húmedo. Es superficial alrededor de 75 cm., es franco, café muy oscuro que en la mayoría de lugares está suelto y lleno de materia vegetal parcialmente descompuesta. Este tipo de suelo se puede encontrar en los centros poblados como El Porvenir, El Paraíso, Chixal, Chicajalaj; Peña Flor, Tuiquiac, La Libertad, La Nueva Esperanza; Molino Viejo, Las Flores, Sabalique, Canoa de Sal; Xequiac, Los Cimientos, Chamaque e Ixmoco.

SERVICIOS BÁSICOS Y SU INFRAESTRUCTURA.
 Son esenciales satisfactores de necesidades colectivas prioritarias y son generalmente proporcionados y administrados por entidades públicas, privadas y organizaciones no gubernamentales (ONG). Estos incluyen educación, salud, agua, energía eléctrica domiciliar; drenajes, sistema de tratamiento de aguas servidas y desechos sólidos, recolección de basura, letrinización y cementerios.
  


ENERGÍA ELÉCTRICA
El Municipio se abastece con una red de energía eléctrica, suministrada por la Distribuidora de Electricidad de Occidente, Sociedad Anónima -DEOCCSA-; las tarifas corresponden a las establecidas por la Comisión Nacional de Electricidad, con una cubertura de 9,610 hogares, de los cuales 530 son del Casco Urbano y 9,080 están en el área rural. Según información proporcionada por DEOCCSA el 100% de los hogares en el casco urbano posee energía eléctrica y en el área rural la cobertura es del 61%. En la encuesta se determinó que el 73% de los hogares tienen el servicio. Los centros poblados: San Francisco, San Isidro, Paraíso; Villa Nueva Chicajalaj y Cuatro Caminos, al año 2009 carecen del mismo.

AGUA
 De acuerdo a la investigación se identificó la cobertura y demanda del servicio en los diferentes centros poblados el 74% de los hogares cuentan con el servicio 20 de agua entubada, el cual representa la cobertura alcanzada en el año 2008. Los hogares que carecen del servicio lo constituye el 26% de la encuesta. En el trabajo de investigación se determinó que el Municipio posee nacimientos propios, ubicados en tres sectores. La Democracia que pertenece al municipio de Tejutla y abastece al casco urbano y 15 comunidades aledañas; San Lorenzo que cubre los centros poblados descritos en el cuadro 21 y el sector de Tuimuj provee al resto de la población. El servicio de agua es suministrado por la Municipalidad en el área urbana, el cual está conformada por 530 viviendas que representan el 100% de hogares. Según información proporcionada por el centro de salud y la investigación en el Municipio, dio como resultado que el 74% de las viviendas que conforman los diferentes centros poblados, cuentan con el servicio de agua y el resto representa la población que demanda el vital liquido, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes caseríos: Tuiquiac, El Salitre, Veinte Reales, San Francisco y Villa Nueva Chicajalaj. El sector La Torre, se abastece por medio de pozos, nacimientos y ríos, según datos estadísticos del año 2008.

EDUCACIÓN.
 Constituye uno de los servicios primordiales para que los pobladores logren el desarrollo personal y colectivo, de tal manera que las comunidades con un grado educativo elevado tienen mejores oportunidades de acelerar el progreso del Municipio.

INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA.
 En la presente variable se desarrollan los elementos que integran la infraestructura productiva, dentro de los cuales se encuentran: las unidades de riego, centros de acopio, mercados, rastros; vías de acceso, puentes, energía eléctrica comercial e industrial, telecomunicaciones y transporte. En comparación con el año 2002 la misma ha mejorado, sin embargo no favorece significativamente al desarrollo productivo de todas las comunidades del Municipio.


SISTEMA VIAL.
El 47% de las calles del Casco Urbano se encuentran empedradas, el 29% pavimentada, y las calles de terracería representan el 11%. Existen tres veredas, una comunica al cantón San Pablo otra a la aldea Chicajalaj y la última a la aldea Ixmoco. El 95% de rutas del área rural son transitables con vehículos en época seca y en invierno se convierten en inaccesibles en un 60%, por la falta de mantenimiento, debido a que la mayoría de carreteras son de terracería, éste problema se acentúa en el oriente del Municipio. Así mismo existen centros poblados que se comunican únicamente por senderos o veredas. Según fuentes municipales, dentro de las obras a ejecutarse se encuentra la construcción de carreteras a dichas comunidades. En el primer semestre del año 2009, se construyó la carretera de terracería que dirige a Tejutla, cuyo conducto es la aldea Tuizacajá. En junio de 2009, se encontraba en proceso de asfalto la carretera que conduce de San Luis Tuimuj a Buena Vista Bacchuc, y la de San Lorenzo al centro del Municipio.

TRANSPORTE.
 Con respecto al transporte no se ha visto un cambio significativo en la prestación del servicio, a excepción de los mototaxi que prestan el servicio a diario en el Casco Urbano y comunidades cercanas. En el área rural se utilizan diferentes medios de transporte, como pick-up, camiones, microbuses y buses extraurbanos, el precio oscila entre dos y diez quetzales, debido a que varía en función de la carga y el destino.

BENEFICIOS Y SILOS.
No existen silos en el Municipio. En la mayoría de los hogares encuestados se pudo observar que la producción agrícola ya sea maíz o fríjol, lo almacenan en tapancos, en el caso de la papa y el durazno, regularmente lo comercializan por medio de acopiadores, un día después del corte.

SISTEMAS DE RIEGO.
 Aproximadamente el cinco por ciento de los agricultores del área rural utilizan los sistemas de aspersión y gravedad para el riego de sus cultivos. Las comunidades que cuentan con mini riego son: Agua Tibia, Los Bujes, Chixal; San José la Frontera, Tuimuj, Peña Flor; Quexlemuj, Molino Viejo y Taltimiche.

EXPORTACIONES DEL MUNICIPIO.
El flujo de productos que el Municipio exporta a otros departamentos y municipios aledaños, en contraparte con las importaciones, refleja una desigualdad bastante significativa, esto debido al bajo nivel de producción del Municipio. La economía se sustenta en el autoconsumo dentro de las exportaciones se encuentra: alfarería, telas típicas, maíz, ciruela, durazno, pollos, gallinas, chumpipes, y terneros.
Son exportados en los departamentos de Quetzaltenango, Quiché ,Escuintla, Ciudad Capital, Zacapa, Huehuetenango.

CULTURA.

 El traje, comida, idioma, los costumbres, la feria titular de este municipio se celebra los primeros cuatro días del mes de mayo, siendo el día principal el 3, en que la Iglesia Católica conmemora el hallazgo de la Santa Cruz en Jerusalén por Santa Elena.


 LUGARES TURÍSTICOS.

Visto Mirador, Salta Monte, Cayalá, El Rodeo, Rio Primavera, Cascada de San Felipe Tuixoquel, Campamento de San Francisco. Se encuentra en las aldeas de Chicajalaj, Tuichuilupe, Las Flores, La Primavera, Rio Blanco, Linda Vista, Monte Alto sector de la Aldea San Isidro, entre otros. 

TRAJE DE COMITANCILLO.

GÜIPIL ROJO: Representa salida del sol y la mazorca roja.
CORTE NEGRO: Significa a la muerte del día el nacimiento de la noche también es el  lado donde se oculta el padre sol también la  mazorca negra y el cabello del ser humano.
CINTA MULTICOLOR: significa sabiduría, poder, también representa los que existen sobre la faz de la tierra.
PERRAJE: Representa los cuatro lados de la madre tierra también los cuatro colores del sagrado maíz.
CHACHAL: Significa riqueza, belleza en la vida de la mujer Mam.
FAJA: Significa esperanza de la mujer Mam.
TRAJE DE HOMBRES
PANTALON Y  CAMISA BLANCA: Significa paz, y representa  huesos, y dientes, del ser humano  también el color del sagrado maíz, el cabello blanco de nuestros abuelos y abuelas.   



IDIOMAS.
Mam y español.
LA COMIDA TÍPICA.
Atol de maíz.
Caldo de Gallina Criolla.

  FERIA.
Se celebra en las fechas  3 de mayo en todos los años.


                                                                 CUENTO COMITECO
                EL  CANTO DE LA FLOR  DEL AMATE.
Comitancillo, San Marcos don Domingo Castillo, "contador de maravillas", de la aldea Casas Viejas, narra el cuento "El Canto de la Flor del Amate", muy difundido y vigente en todo el municipio. Asegura don Domingo Castillo que ese palo es encantado y nunca da flor, pero cuando le entra el encanto si florece. "El encanto sólo se abre la noche de la víspera del Día de San Juan y es necesario que haya luna llena. El hombre o la mujer deben llegar al pie del árbol a las doce de la noche para que les caiga el encanto". Y si al Encanto del Árbol le cae bien la gente, les deja caer una flor y con ello los vuelve "suertudos en el amor y con mucho dinero".


LEYENDA COMITECO
LA LEYENDA DEL SOMBRERÓN
Una de las leyendas más conocidas sobre este personaje en Comitancillo, San Marcos y además también es muy conocida en Aguadas, Caldas dice así: Una noche El Sombrerón caminaba en la calle principal del pueblo cuando vió a una muchacha muy bella con pelo largo y se enamoró de ella. Buscó su casa y le llevó serenata una y otra noche, pero ella no le dijo nada a sus padres sobre él. Un día empezó a dejar de comer hasta el punto de que casi murió, y fue entonces cuando la madre se dio cuenta que era por El Sombrerón. Llevó a su hija a un convento creyendo que ahí iba a estar mejor, pero la niña siguió sin comer y un día despertó con una trenza en su pelo hecha por el espectro y ese día murió. Luego en el velorio, apareció El Sombrerón llorando y sus lágrimas eran como cristales. Jamas olvida a las muchachas que ha amado. También se cuenta que les hace trenzas a los caballos y mulas...
Se cuenta también que este espanto a parte de enamorar a muchachas jóvenes, gusta por cabalgar mulas y caballos de los establos de las fincas en las noches agotándolos. Por ello, las bestias durante el día no cumplen las tareas sumado a que se vuelven hostiles con las personas, los campesinos y finqueros al ver este comportamiento buscan si el Sombrerón no les ha hecho trenzas en la greñas. Si es así, el animal ya no sirve para tareas... Una forma de saber si el Sombrerón está haciendo de las suyas en fincas y casas, es colocar ya sea cerca de un balcón de casa o cerca de los establos una silla y mesa de pino recién elaboradas, junto a aguardiente y una guitarra en noche de luna y deben guardar silencio todas las personas, sólo así se escuchará la guitarra y los cantos del Sombrerón. Al Sombrerón le atraen las muchachas de pelo largo y ojos grandes, por ello, cuando se sospecha que está tras una joven se le debe cortar el pelo a esta para que el Sombrerón no se gane el alma de la joven.








BIBLIOGRAFIAS:
FUENTES:

        https://comitancillo.wordpress.com/historia/.

No hay comentarios:

Publicar un comentario